Bio

Foto en blanco y negro enfocando a una mujer y un niño desde lejos.

Fernando M. Alonso Pedrero (Zamora, 1992) es profesor contratado doctor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Arquitecto (2016) con Premio Extraordinario de Proyecto Fin de Carrera y doctor internacional cum laude (2020), su línea de investigación se centra en el análisis crítico de la cultura digital en arquitectura y diseño, con especial atención a la geometría aplicada, los procesos proyectuales y la representación gráfica. Esta línea de trabajo se concreta en publicaciones científicas, proyectos competitivos, contratos de investigación y colaboraciones culturales y profesionales. 

Su actividad investigadora se ha proyectado en el marco de proyectos competitivos de ámbito nacional e internacional. Destaca el  E3Lab (2021-22), financiado por el Gobierno de Navarra, que convirtió la Escuela de Arquitectura en un edificio piloto monitorizado mediante un gemelo digital energético, pionero en la integración de sostenibilidad y digitalización en el patrimonio construido. Participa también en el  proyecto AIBuild+(2025-27), orientado a la aplicación de inteligencia artificial en procesos de mediación arquitectónica, y en el contrato privado de investigación Misión (2021-23), enfocado en la transferencia institucional de metodologías de diseño de servicios. A nivel internacional, ha participado en Proyectos de Innovación Docente como el  Erasmus+ E4TLI (2023-25), centrado en el desarrollo de recursos educativos abiertos aplicados a IA y Realidad Virtual. Asimismo, ha coordinado y participado en proyectos orientados a reforzar la interdisciplinariedad, el aprendizaje activo y la integración crítica de tecnologías digitales en la enseñanza de la geometría y el proyecto arquitectónico. Es miembro del grupo de investigación Diseño y Procesos Creativos, en el que desarrolla su labor en colaboración con un equipo interdisciplinar.

La producción científica derivada de estos proyectos incluye artículos en revistas indexadas de referencia como Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, Construction History, Energies y The International Journal of Design Education, así como capítulos en editoriales internacionales de prestigio (Springer, EUNSA) y comunicaciones en congresos de alcance internacional (JIDA, EGA, AHF). Ha sido además editor y autor de monografías, entre ellas Barrutik: Ariel Elizondo, escultor (EUNSA, 2024) y Diseñar desde dentro (EUNSA, 2024), vinculada a la Cátedra Saltoki de la Universidad de Navarra.

Ha realizado dos estancias internacionales de investigación en la Universidad Tecnológica de Gdańsk y en la Universidad Nicolás Copérnico de Toruń (Polonia), centradas en la relación: geometría digital, representación y simbolismo. Allí coordiné e impartí los workshops Projecting Contemporary Geometry y Form and Geometry in Celebrative Space, con resultados que combinan innovación docente y producción científica en revistas y editoriales de alcance global. Estas experiencias refuerzan la dimensión internacional de su línea de investigación y consolidan la cooperación académica entre instituciones europeas.   

Ha comisariado exposiciones como Piccole Utopie / Small Utopias (MAXXI – Universidad de Navarra, 2016), y ha colaborado en proyectos como el showroom El Naturalista (junto a Fernando Pagola) y el Pabellón de Fotografía Filosófica FCOM. Su obra ha sido expuesta en Tabakalera (Donostia), el Museo Guggenheim Bilbao (en el marco de una muestra comisariada por Norman Foster), y en colegios oficiales de arquitectos de España y Francia. Su trabajo proyectual —que abarca instalaciones, esculturas y objetos conceptuales— se sitúa entre lo físico y lo digital, con un especial interés por la serialidad, las operaciones geométricas y la reflexión formal.

Ha completado su formación con talleres de arte figurativo (con Antonio López, 2016), arte conceptual (con Iñigo Manglano Ovalle, 2016) y estudios curatoriales (con Manuela Moscoso, 2017). En el ámbito profesional ha colaborado con los estudios Otxotorena Arquitectos y Ataria, y desde 2018 desempeña funciones como Director Creativo y Jefe de Operaciones en Bodega Artesana Antonanza S.I., proyecto en el que articula diseño, identidad visual y desarrollo estratégico.

En el plano docente acumula más de 1.800 horas en los grados de Arquitectura y Diseño, en asignaturas como Laboratorio de Geometría y Forma, Design Studio II y Management in Digital Prototyping. Ha tutorizado once Trabajos Fin de Grado, centrados en sostenibilidad y cultura digital, varios con impacto social ( incluido un Aprendizaje-Servicio ApS en Panamá). Su docencia se caracteriza por el uso de metodologías activas, el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje, la integración crítica de la IA y el desarrollo de recursos digitales y audiovisuales aplicados a la enseñanza del proyecto arquitectónico.

En el ámbito de la transferencia ha desarrollado proyectos de curaduría y mediación arquitectónica con instituciones de referencia internacional como el Museo Guggenheim Bilbao y el MAXXI de Roma, explorando nuevas formas de articular cultura digital y práctica expositiva. En paralelo, ejerce como director creativo de Bodega Artesana Antonanza, donde ha impulsado proyectos premiados de identidad visual, packaging y diseño de servicios con alcance internacional a través del vermut Oro Nómada. Estas experiencias muestran cómo la investigación académica puede generar valor en contextos culturales, profesionales y sociales. 

Ha intervenido como keynote speaker en BuildDigiCraft EU, presentando el Grado en Diseño de la Universidad, premiado con el New European Bauhaus Prize, y he colaborado como  revisor por pares en revistas científicas internacionales (EGA, Design Education, Inclusive Museum, Eikón/Imago).   

En conjunto, el perfil se caracteriza por la integración de investigación competitiva, docencia innovadora, gestión académica y transferencia cultural, con una marcada proyección internacional e interdisciplinar. El hilo conductor es la exploración crítica del impacto de lo digital en la cultura arquitectónica y en la enseñanza del diseño, aportando innovación metodológica, solidez científica y compromiso institucional.